En poco más de 10 años el coaching, como profesión,
ha evolucionado de manera notable, acompañando la necesidad de desarrollar
nuevos paradigmas de aprendizaje, ante la falta de resultados que los
tradicionales sistemas de enseñanza, basados en la transferencia de
conocimientos (saberes) brindan en un mundo en permanente cambio.
La
Escuela Latinoamericana de Coaching acompaña esta evolución y desarrolla
programas que se focalizan en la formación de Coaches Profesionales.
Privilegiando por tanto a “quien está siendo” el
actor de cualquiera sea la actividad que esté ejecutando. Entendemos al
coaching como una manera de SER, que será la
base de cualquiera fuera la manera de hacer.
Desde esta mirada, el coaching se constituye en
una competencia genérica sobre la que apoyan las competencias específicas requeridas para ejercer
el hacer.
Así visualizamos un futuro próximo pleno de
vendedores-coach, empresarios-coach, gerentes-coach, líderes-coach, como
también: profesores, abogados, médicos, políticos, dirigentes, empleados,
funcionarios-coach y aunque quizás suene extraño papá, mamá, hermano,
amigo-coach.
Trabajamos para difundir una manera de ser que
enriquece al ser humano, que nos hace mejores personas, ya que postulamos
que NOS CONSTITUIMOS EN LA RELACIÓN CON EL OTRO y el
coaching es un proceso de aprendizaje muy poderoso que desarrolla una nueva
manera de relacionarnos, de comunicarnos, de coordinar acciones con el otro y consigo mismo.
Desde nuestra perspectiva, coaching y liderazgo son
virtualmente sinónimos. El Coaching es un nuevo paradigma para “dar poder”
(empowerment) a la gente. El Coaching es un paradigma alternativo para el
gerenciamiento tradicional basado en “ordenar y controlar”. Propone que “hacer
una diferencia”, tanto en el dominio de los resultados como en el de las
relaciones significa “transformar seguidores en líderes” y, para hacerlo, el
dirigente-coach necesita desarrollar la cultura del COMPROMISO, tanto en él
como en su conjunto de relaciones.
Este nuevo paradigma de liderazgo produce
transformaciones en el modo de ser de
las personas y organizaciones, una nueva forma de observar, de pensar, de
comunicar, de relacionarse y por lo tanto de actuar generando la manera de ser
que se requiere para lograr los resultados que se declaran.
Se habla de coaching cuando se habla de resultados
extraordinarios en un individuo u organización, sea en el campo laboral,
personal, social, entre otros.
En el Coaching se trabaja con la gente para
mostrarles nuevas posibilidades y asistirlos en tomar acciones que previamente
no eran obvias.
El Coaching es la capacidad de alterar o cambiar
las estructuras de interpretación, el contexto y la manera de ser dentro de la
cual la gente normalmente opera.
El
cambio paradigmático ocurre en el lenguaje, en el hablar y el escuchar entre el
coach y la otra persona u organización (coachee). No es aconsejar, dirigir o
enseñar, es una nueva forma de pensar sobre las relaciones, sobre las
comunicaciones, sobre el management, sobre lo que se espera de un individuo u
organización.
El Coaching Ontológico observa a la organización
como una red de compromisos que se manifiestan a través
del lenguaje, el cuerpo y las emociones. Precisamente allí
es donde esta práctica profesional propone encontrar “lo que está faltando”
para lograr los resultados que no se están logrando. Esto implica interpretar a
la organización constituida en conversaciones, en
un hablar y escuchar que no sólo “describe” la realidad sino que está
permanentemente “generando” diferentes realidades.
El Coaching posibilita accesos para el DISEÑO de FUTURO: cuando construimos nuestro
futuro en base a la experiencia, lo que estamos haciendo es reconstruir el
pasado. Diseñar Futuro significa tomar acciones en base a una
“visión declarada” y no en base a las circunstancias del momento. Siendo
el futuro una “conversación” hecha en el presente podemos intervenir en el
diseño de futuro a través del diseño de las conversaciones, incluyendo los
dominios corporal y emocional.
EL COACHING ACONTECE UNA HERRAMIENTA IDÓNEA CUANDO HABLAMOS DE ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO PERSONALIZADO
El coaching, pues, es un motor a la acción, al protagonismo y a la asunción de responsabilidad en la toma de decisiones; implica el descubrimiento de la motivación intrínseca optimizando la organización del tiempo y del rendimiento académico; teniendo en cuenta la diversidad y trabajando el pensamiento lateral y la gestión emocional partiendo de objetivos específicos y de planes de acción muy diseñados para el logro de nuevos retos. Es así como con el coaching, el alumno desarrolla su rol como persona comprometida con ella misma y con la sociedad. Como apuntan Sánchez y Boronat, los estudiantes-coachees formados con esta metodología serán capaces de asumir retos y solucionarlos a la vez que crearán otros nuevos que generarán posibilidades e iniciativas que les harán seguir adelante y aprendiendo durante toda su vida. Consideramos a su vez que serán capaces de aplicar esta metodología con los usuarios con los que tengan que trabajar para conseguir con ellos un mejor resultado, dado que contarán con una importante variedad de recursos que los llevarán a ser resolutivos y eficaces. Con ello reforzarán a su vez su autoestima y se protegerán minimizando las posibilidades de burnout como futuros profesionales.
COACHING EDUCATIVO
Para PADRES, DOCENTES y PÚBLICO EN GENERAL
MÓDULO 1: Principios del Coaching Educativo
Evolución del Coaching Educativo
Desarrollo del Coaching Educativo en estos 10 últimos años
Concepto de Coaching Educativo.
Objetivos principales
Hacia un nuevo modelo educativo
Conceptos Importantes en Coaching Educativo
Creencias
Objetivos
Valores
Educación Positiva
Concepto de Educación Positiva
Explicación del Proyecto “Aulas Felices”
Liderazgo Educativo
Definición de Liderazgo moderno
Tipos de Liderazgo
Competencias de un coach-docente
Calibración
Escucha empática
Comunicación
Intuición
Proceso de Coaching Educativo
Concepto de Aprendizaje
Fases de un proceso de Coaching Educativo
MÓDULO 2: Herramientas
de Coaching Educativo
Mindfullness
Rueda Educativa
Escritura
Metáforas
La Ventana de Johari
Identidad Pública
La Escalera de Inferencias
Escala de Evaluación
Posiciones Perceptivas
La Línea del Tiempo
Reacción a los logros de los demás.
Design Thinking
El Ciclo de Coordinación de Acciones
GROW
Plan de Acción
Cohesión de Equipos
Técnicas de Innovación Educativas
Para NIÑOS, ADOLESCENTES y JÓVENES en GENERAL
6-9 años de edad:
Desarrollar la autoconsciencia, la autoestima y una actitud de gratitud.
Ofreciendo herramientas de aprendizaje social y emocional.
Comprender y apreciar los dones de la naturaleza.
Construyendo resiliencia, autoestima y eficacia.
Experimentando el poder de los pensamientos, palabras y hechos.
Estrategias de enseñanza de la matemática transformacional para la VIDA.
10-12 años de edad:
Brindar oportunidades para buscar el conocimiento de los sabios del pasado y del presente.
Proporcionar una base para la comunicación interpersonal y el diálogo.
Ofreciendo foros para el diálogo y el intercambio para mejorar el aprendizaje, la comprensión y la aceptación de los demás.
Ofreciendo herramientas de aprendizaje social y emocional.
Integrar el aprendizaje en una práctica cotidiana.
Fomento de la confianza consigo mismo y con los demás.
Experimentando el poder de la vulnerabilidad en fuerza
Aprendiendo la alegría de tener permiso para ser tú mismo.
Entendiendo y navegando las relaciones a través de la conexión.
Construyendo resiliencia, autoestima y eficacia.
Estrategias de enseñanza de la matemática transformacional para la VIDA.
13-17 años de edad:
Conciencia de sí mismo.
Actitud de gratitud.
Toma de decisiones responsable.
Apreciación de la naturaleza.
Atención plena.
Interconexión.
Posibilidad de pensar.
CERTIFICACIÓN OFICIAL